8"Las crisis de alfabetización y la importancia de la alfabetización":
"
Alfabetización": "término socialmente discutido", situado en un contexto social y generador de consecuencias de tipo moral.
Ambigüedad en su concepción tradicional: capacidades de llevar a la práctica escrita la cultura escrita es individual, pero esto obstaculizaría el
funcionamiento del poder (social por esencia) que supuestamente se desprende de la comunicación escrita.
Rechazo a la postura tradicional: según su contexto histórico, se basa en el desarrollo social y cultural de la comunicación escrita dentro de la comunidad de lengua. "Yo sostengo que cualquier visión de la alfabetización es intrínsecamente política, en el sentido de que implica relaciones de poder entre las personas" (p. 37).
Empleo en sociedades capitalistas occidentales de la noción de "
crisis de la alfabetización" como una forma de mimetizar problemas sociales encontrados en la educación: "los adultos jóvenes no tienen un problema de "analfabetismo" (...) sino un
problema de escolarización" (p. 38). El conflicto no se gatilla al momento de producir textos sencillos, sino al instante en que se aumenta el nivel de complejidad, al punto de asimilarse a las tareas escolares. Esto se ve de forma más marcada en aquellos que precisamente adquirieron un servicio más precario o una carencia del "apoyo en el hogar", este último relacionado directamente con la escolarización de los padres y el acceso a herramientas alfabetizadoras. Por ende, "la escuela consolida estas diferencias de clase social" (p. 39).
En cuanto al proceso histórico del problema educacional, la escuela, como ya se ha visto, fomenta la
mantención de la estratificación social, ya que no se encarga de generar una reflexión sobre la forma en la que se distribuye el poder. Por una parte, los individuos pertenecientes a la clase alta no llegan a cuestionar el problema educacional, ya que al haber tenido acceso a una enseñanza más completa, han logrado tener éxito en situaciones laborales, logrando preservarse dentro de la elite social. Por otra parte, los individuos pertenecientes a la clase social más baja pero que han logrado acceder a algún tipo de educación, no son capaces en general de identificar la problemática, debido a que al lograr ingresar al sistema educativo (pobre) se ven beneficiados en relación a aquellos que no lo consiguieron, pero no adquieren las herramientas para comprender cuestiones más allá de patrones de conducta sumisa o de conformidad social, implícitos dentro de las disciplinas dadas por la escuela.
"Platón y el mito de la alfabetización":
El mito se basaría en la concepción de la alfabetización como herramienta civilizadora y liberadora para el hombre primitivo, ayudándolo a evolucionar y convertirse en un "mejor ciudadano".
[ Mito = "Alfabetización omnipotente" ]
"En realidad, el mito de la alfabetización es uno de los mitos primordiales de nuestra sociedad; es fundamental para nuestra forma de dar sentido a la realidad, aunque no sea necesariamente un reflejo preciso de esa realidad ni tenga por qué llevar a un mundo justo, equitativo y humano" (p. 42).
Platón: ícono helénico de la
elitización de la enseñanza. Ataca a la escritura por causante del deterioro de la memoria y por ser esencialmente falsa y fácil, opositora, por ende, del diálogo y sus reflexiones, además de que "no sabe a quiénes debe dirigirse y a quiénes no" (p. 42-43). La idea platónica de la adquisición del conocimiento se ligaba al "re-decir", a un cuestionamiento que solo se producía en la oralidad porque daba paso a la interpretación, no como la escritura, la cual no variaba jamás en su contenido una vez elaborada.
Contradicción 1: Platón argumentaba mediante la escritura.
También se da paso a un ataque a los "escritores del habla" (retóricos y políticos), ya que no buscaban realmente la "verdad", sino que se conformaban con respaldar sus argumentos con la propia autoridad.
¿Puede la escritura responder a la pregunta del
to mean?: Sí, mediante el "re-decir" de los lectores del texto, esto es, a partir del desprendimiento personal de interpretaciones textuales. Pero Platón consideraría esto como un dilema, no como una verdadera respuesta. Por otra parte, "la escritura puede viajar por el espacio y por el tiempo, alejándose de su "autor"" (p. 43), lo que daría a entender que el lector es libre de desprender sus propias conclusiones respecto al texto, y no se vería limitado por la autoridad del "autor". En este sentido, "la voz que subyace al texto no puede responder ni defenderse; y no puede variar su sustancia y su tono para hablar de forma diferente a distintos lectores, de acuerdo con sus caracteres y contextos" (p.43).
Platón, a su vez, atacaba a los poetas, ya que la poesía produciría una especie de
"estado de somnolencia" que dificultaría la adquisición de conocimientos, debido a que el formato poética también es estático, no admite modificaciones ni siquiera en su manifestación oral.
Refutación: al manifestarse por escrito la poesía, era más sencillo generar un pensamiento crítico de lo expuesto, ya que sus contradicciones e inconsistencias eran más sencillas de hallar al desprenderse ésta de sus adornos rítmicos.
Contradicción 2: Respaldo de Platón a la escritura
dialógica, considerándola, a la par de la palabra y el pensamiento (también dialógicos), como auténtica, "con salvedad de que la escritura era intrínsecamente tendiente a reunir propiedades antidialógicas" (p. 42).
Contradicción 3: Para Platón, ninguna escritura, sea del tipo que sea (incluyamos aquí la
dialógica), no debe ser tomada realmente en serio.
Pensamiento platónico dirigido a un carácter político, y no progresista como se puede pensar."El Estado perfecto para Platón era el autoritatio, basado en la idea de que, en general, las personas nacen con la aptitud necesaria para ocupar un lugar determinado en una jerarquía dada por la naturaleza" (p.45).
Imposición de la "interpretación "correcta"": restricción de la libre circulación de sus textos, además de la oscuridad con la que los redacta, "dignos" solo de ser entendidos por aquellos que posean las "destrezas" necesarias para su comprensión (destrezas formadas según la enseñanza recibida por el receptor del texto). En resumen, es el Estado el que dota de las herramientas necesarias al individuo, sin mencionar que dichos instrumentos están maleabilizados para ser empleados según el canon impuesto.
Contradicción 4: Promulgación, por una parte, de la
alfabetización liberadora y, por otra parte, de la
alfabetización como arma (normativa). Esta última podría ser motivo de la supresión del diálogo, ya que se impondría una manera de pensar unilateral, impidiendo la búsqueda de la verdad, de esencia reflexiva. De modo contrario, la alfabetización liberadora reflejaría su contradicción en la libre interpretación, esto es, que cualquier significado que quiera otorgársele al texto es correcto.
"Religión y alfabetización":
Influencia de la Iglesia en la alfabetización de la sociedad tendría como trasfondo un objetivo particular: promocionar la fe y las conductas adherentes a su moral, junto con la "formación de un Estado dominado por la religión" (p. 47). Así, los aspectos sociales, religiosos y políticos se enfrascaban en el aprendizaje de la alfabetización. Las personas verían "con sus propios ojos" la palabra de Dios, pero realmente esta percepción se basaría en aquel pensamiento impuesto por la iglesia estatal, por lo que la idea platónica de la reflexión como buscadora de la verdad no sería necesaria, simplemente se haría uso de la conducta sumisa interiorizada por la comunidad.
Conflicto: La alfabetización impuesta por las instituciones religiosas se fundamentarían en la tiranía del pensamiento, y no en la conciencia crítica que debiera formar una verdadera "alfabetización".
"La alfabetización, las "capacidades cognitivas de nivel superior" y las escuelas:
Según el trabajo elaborado por Scribner y Cole, puede concluirse que los tipos de alfabetización impuestos no refuerzan el uso de destrezas taxonómicas ni del pensamiento crítico en los individuos. "Excepto el uso del habla, las destrezas escolares son pasajeras, a menos que las personas las practiquen de forma reiterada en su vida cotidiana" (p. 48-49). Esto no debe generar una idea de que el
mito de la alfabetización pueda ser sustituido por el
"mito de la escolarización".
Bergy Fry: "Parece que la mayor desigualdad no se deriva de la expansión de la escolaridad, sino de cambios estructurales fundamentales que reducen la dependencia del capital extranjero (Fry, 1981; Graff, 1987b, pág. 384; véase también: Aronowitz y DiFazio, 1994)" (p. 49).
Finalidad de la educación: realmente no se dirige a la formación profesional o al desarrollo del individuo, sino a imponer conductas ciudadanas y morales determinadas por la clase superior: "docilidad, disciplina, control del tiempo, sinceridad y respeto, para las clases inferiores, lo que las hace adecuadas para los trabajos industriales y de servicio; destrezas verbales y analíticas, "pensamiento crítico", pensamiento y escritura discursivos, para las clases superiores, adecuándolas para los puestos directivos" (p. 49). Se desprende la idea de
"tipos" de personas que accederán a distintos tipos de educación. Finalmente, estas distinciones consolidan la jerarquización social de las élites y la sumisión de sus opuestos a los valores y normas que se les imponen, a pesar de que no reciban de esto un beneficio particular.
Tipos de trabajadores (impuestos por el capitalismo global) para tipos de estudiantes:
- "Trabajadores de servicio mal pagado" (menos beneficiados)
- "Trabajadores del conocimiento" (aportan con sus valores "fundamentales")
- "Líderes y "analistas de símbolos"" (más beneficiados)
Historia de la alfabetización como un "gran debate" en el que participan las élites que no están de acuerdo con la alfabetización de las clases inferiores y, por otra parte, las que avalan esta alfabetización debido a que produciría una aceptación del estrato más bajo a su condición y los haría comportarse como la clase media ("mejores ciudadanos", "nueva clase media").
"Freire y la alfabetización emancipadora":
Idea del "
aspecto liberador" del dilema platónico: "uso de una alfabetización liberadora para la resistencia religiosa, política y cultural a la dominación" (p. 51).
Influencia inglesa: El "
saber útil", esto es, emplear las herramientas de la cultura escrita para luchar por la educación de la clase obrera y, con ello, el progreso de aquellos que constituían ese estrato mediante el conocimiento y reflexión de la organización social. "La alfabetización solo potencia a las personas cuando las transforma en cuestionadoras activas de la realidad social que las rodea" (p. 52).
[ Conocimiento de la palabra = Conocimiento de la realidad ]
Platón & Freire: idea de la lectura "correcta". Freire da atisbo de la importancia de leer "correctamente" al momento de enfrentarse a un texto: "Para pensar correctamente, debemos pensar en nuestra práctica de trabajo. Debemos pensar en nuestra vida cotidiana (Pág. 76.)" (p. 52).
Contradicción: La imposición de generar una lectura "correcta" pervierte la idea de una "alfabetización liberadora", ya que, si bien se pretende formar un pensamiento crítico como herramienta de lucha contra el canon, no se permite una verdadera libertad interpretativa. El pensamiento se reprime a los márgenes de la lucha de clases, finalmente hay una nueva impostura presente en la misión de la alfabetización.
Conclusión: "El dilema de Platón no tiene salida. La alfabetización va siempre con una perspectiva de interpretación que, al final, es política" (p. 53). Además, se comprende que, en oposición al mito de la alfabetización, nada se desprende de la escolaridad ni de la alfabetización, pero sí existen ideologías que las acompañan y las constituyen como un "arma cargada", cuyas balas (visiones de mundo) estarían determinadas a su vez por aquel que entrega dichas herramientas al sujeto.
"Alfabetización y prácticas sociales":
Visión tradicionalista: Alfabetización como parte de las "habilidades básicas". Si se conoce el lenguaje, se es capaz sicológicamente de extraer una interpretación "correcta" de cada lectura, a excepción de los casos en los que la interpretación debe ser "más elaborada", pues ella solo puede ser captada por individuos "de mayor nivel".
"
Nuevos estudios sobre la alfabetización": Se desligan de la capacidad sicológica del individuo para leer y escribir, y se basa en la premisa de que existe una relación analógica entre la lectura y la escritura, menos esencial de lo que se cree tradicionalmente.
Argumento: relación de la alfabetización con la capacidad de
leer algo. "Y este algo será siempre un texto de algún
tipo. Para leer con sentido diferentes
tipos de textos (...) hacen falta distintos tipos de conocimientos previos y se necesitan destrezas diferentes" (p.55).
Para que esta lectura se produzca, debe conocerse el significado del texto, de por sí variado. Más allá de la relación lectura-alfabetización, debe ponerse incapié en que la lectura se basa en diferentes
capacidades de los sujetos para leer textos específicos.
Enfoque cultural de la alfabetización:
"la única manera de adquirir una determinada manera de leer cierto tipo de texto con "fluidez" o "propiedad" consiste en sumergirse (a modo de aprendiz) como miembro de una práctica social en la que las personas no solo lean los textos de este tipo y de esta forma, sino que también hablen de esos textos de determinados modos, mantengan ciertas actitudes y valores sobre ellos e interactúen socialmente acerca de ellos de ciertas maneras" (p. 56).
[ Lectura X ≠ Lectura Y ]
Práctica social & práctica alfabetizadora conforman una unión casi inmanente.
Solo prácticas alfabetizadoras: mito de la alfabetización.
Solo prácticas sociales: lectura y escritura como meros elementos.
"El problema del bote de aspirinas":
"Múltiples maneras de leer" vs. manera unilateral de leer.
"Sólo hay una manera de leer la advertencia de un bote, y en este caso, las florituras teóricas de la lingüística o de la crítica literaria no son relevantes ni útiles" (p. 57).
Caso de las generalización: "es de dominio público"
Significado connotativo: se encuentra de forma tácita en el texto. En el caso del bote de aspirinas, la palabra "sobredosificación" esquiva la peyoratividad que identificaría al consumidor de dichas aspirinas con un drogadicto, ("sobredosis"). "Quieren crear la imagen de que el lector es una persona inteligente, perteneciente a la mayoría sociológica, que vive en un mundo en el que las personas no abusan de las drogas" (p. 58).
Interpretación connotativa del autor de la advertencia del bote:
Usted ya sabe en realidad (...); si usted, por negligencia, actúa de manera estúpida (...); si usted no es de esa clase de personas (...); nosotros le hemos dicho (...); se lo hemos advertido (...); no queremos que usted se haga daño y nos gustaría que el mundo fuese un hermoso lugar en el que reinara la mayoría: en realidad, ambas cosas harían que nuestro medicamento se vendiera más, que es lo que nos interesa (p. 58-59).
Rol de las instituciones sociales: nuestro contexto, como el educativo, genera en nosotros una visión y un conocimiento de mundo, que en definitiva se determinan en prácticas sociales y alfabetizadoras, que pueden producir en el individuo un pensamiento crítico como lo es el caso del pensamiento de Freire o/y Platón, o como una herramienta de sumisión de las clases sociales más bajas frente a la más alta.
"¿Tenemos que enseñarles de qué manera se utilizan ciertos aspectos del texto para establecer una determinada relación social o de qué forma implican todo un conjunto de valores sobre las personas y la sociedad? ¿Necesitamos conocerlos para "leer" el frasco?" (p. 59).