"Es una explosión en las tinieblas."

martes, 29 de marzo de 2011

"Desmitologización de la cultura escrita" - Olson, D.

"La más noble adquisición de la humanidad es el HABLA, y el arte más útil, la ESCRITURA. La primera distingue al HOMBRE de los animales; la segunda, de los salvajes incivilizados (Astle, 1784, p. i)." (21).
La ubicuidad de la escritura se presenta aquí como característica esencial de las sociedades modernas.
la cultura escrita se presenta en el texto de Olson como una de las capacidades más valoradas para el hombre, ya que gracias a ella, el ser humano es capaz de emplear textos escritos.
de esto se desprende una gama de mitos que presentan a la cultura escrita como una habilidad básica. Esto es, considerarla como un conocimiento presupuesto de la escolaridad, en cuyo núcleo se encontrarían la lectura, la escritura y la aritmética.
La noción de habilidad básica se hallaría inmersa en métodos llevados a axiomas, que iniciarían con la adquisición de la competencia general en lectoescritura y se sucedería del uso de dicha competencia para la integración de un corpus especializado de conocimientos.

"La preocupación por la cultura escrita no está limitada a una determinada clase social o sociedad" (22), debido a su carácter universal. La escritura y la lectura se plantearían como un medio de liberación y progreso, como un instrumento de poder que aboliría la sumisión de los pueblos. Todo esto, ciertamente, dentro de una perspectiva que sobrestima a la cultura escrita como proceso alfabetizador. El problema, como lo plantea Olson, es que la sociedad occidental ha desencadenado un sentimiento de superioridad gracias "a un simple artefacto tecnológico: un sistema alfabético de escritura" (22), es decir, la arrogancia de Occidente se basaría en un mero mito de selectividad, en el que los letrados serían aventajados y los iletrados padecerían de defectos sociales. Aún más, este débil argumento empleado para validar la vanagloria de una comunidad hablante, por carecer en sí de fuerza, gatillaría políticas sociales y prácticas educativas igualmente deficientes.

En conclusión, Olson propone que se reinventen las bases por las que se llega a comprender "el mundo sobre el papel" (23) y, con ello, lograr que la sociedad se desprenda de los mitos de superioridad que  se encuentran ligados por inmanencia, hasta la actualidad, a la cultura escrita. Para efectos de concretar el objetivo, se identifican los seis mitos o creencias que debieran ponerse en tela de juicio, para luego ser refutados:

1) "La escritura es la transcripción del habla": Supondría una limitación de la escritura como un mero reflejo del habla, lo cual se desmiente debido a la influencia de una planificación en la entrega de información, diferente a los procesos de la oralidad, debido a la existencia de "relaciones gramaticales" estructuradas de antemano en el corpus interno de cada individuo.


2) "La superioridad de la escritura respecto del habla": "el habla es vista como una posesión "imprecisa y desordenada" del pueblo [...], la escritura es vista como un instrumento de precisión y poder" (23-24). El mito se desacredita a medida que se toma consciencia de que la escritura es un instrumento de precisión para la expresión de ideas en la oralidad, es decir, no se puede perder de vista el hecho de que el objeto (el habla) debe primar por sobre su representación o imagen (la escritura) y no a la inversa. Por otra parte, la forma hablada incluye un espectro de significados equivalente al de la cultura escrita y, a su vez, posee un carácter autónomo que concluiría por derrocar la "tiranía" de lo escrito. "En la actualidad, se acepta que la propia lengua oral es la posesión y herramienta fundamental del intelecto; la escritura, aunque importante, siempre es secundaria" (28-29).

3) "La superioridad tecnológica del sistema alfabético de escritura": Este mito crearía la separación entre letrados e iletrados y los concebiría como pueblos "distintos", debido a la creencia de que la escritura es uno de los niveles de desarrollo humano más elevados a integrar. Se desprenden de ello tres modos de escritura para tres "tipos de pueblo": "La pintura de objetos es apropiada para los pueblos salvajes, los signos de palabras y de proposiciones, a un pueblo bárbaro, y el alfabeto, a los pueblos civilizados" (24). Finalmente, el alfabeto se daría a conocer como "la consecución de medios visibles cada vez más precisos para representar patrones de sonidos, la fonología de la lengua" (24): "Mediante un signo desprovisto de sentido, ligado a un sonido desprovisto de sentido, hemos construido la forma y el sentido del hombre occidental", es decir, se pervirtió la noción de alfabeto para llegar a justificar un progreso intelectual.
Olson refutaría estas concepciones de superioridad de lo escrito mediante el entendimiento de "alfabeto" como un producto de la adaptación de fonemas griegos a una estructura silábica. También se haría cargo de la idea de "simplicidad del alfabeto" como motivo de su uso masificado, mencionando que no existe relación entre dicha simplicidad del alfabeto con el proceso mismo de alfabetización de una comunidad hablante.

4) "La escritura como órgano de progreso social": Se da por entendido que la escritura es un "medio para lograr la modernización" (25) tanto social como económica, ya que, según Gibbon, "el uso de letras es la principal circunstancia que distingue a un pueblo civilizado de una horda de salvajes, incapaz de conocimiento y reflexión" (25-26). Situación de la noción de "analfabetismo" como "plaga", la cual condiciona al ser humano a una vida llena de "pobreza y desesperanza" (26) que impiden su ascenso en la "escala social".
Esto es falso, ya que, en palabras de Olson: "la cultura escrita no solo es la vía real hacia la liberación, sino también, y con la misma frecuencia, un medio de esclavitud" (29). La escritura actuaría como un medio domesticador del hombre y su función primaria, como propone Levi-Strauss, "es facilitar la esclavitud de otros seres humanos" (30). Por otra parte, la alfabetización no es un hecho determinante del progreso humano, ya que "los avances en el comercio y la industria a veces se producían en contextos de bajos niveles de alfabetización" (31, Olson).

5) "La cultura escrita como instrumento de desarrollo cultural y científico": La escritura se presenta como la responsable del surgimiento de ciencias y formas de pensamiento verosímiles, ya que se toma como "enemiga de la superstición, el mito y la magia" (26). Lo anterior se fundaba en el hecho de que las civilizaciones grecolatinas se comprenden como las primeras comunidades en practicar la cultura escrita y en transmitirla. El problema está en que, a su vez, Grecia era una cultura que practicaba más la actividad oral que la escrita por una preferencia por la dialéctica (análisis y argumentación como instrumentos de conocimiento), lo que implicaría que el desarrollo cultural no depende causalmente de la escritura y la lectura.

6) "La cultura escrita como un instrumento de desarrollo cognitivo": Consideración del aprendizaje de las llamadas "habilidades básicas" como esenciales para los conocimientos adquiridos desde la escolaridad en adelante, puesto que consistiría en la "decodificación" de lecturas. La objeción de Olson a esta propuesta es que la escritura no es el único medio de aprendizaje (existencia de la cognición mediante el habla, los gráficos, los videos, etc.) y que tampoco se debe dar mayor atención al medio que al contenido mismo a interiorizar. "La habilidad de leer depende no solo del reconocimiento de las letras y las palabras, sino de la adición al conocimiento general de los acontecimientos referidos en el texto" (33). La competencia se analiza de acuerdo al contexto del individuo, como lo es el caso del alfabetismo funcional. "Centrarse en las habilidades relacionadas con la escritura subestima seriamente la importancia de los saberes implícitos que los niños llevan a la escuela" (33).

2 comentarios:

Natalia dijo...

Claudia:

me gusta mucho que tus fichas sean, auténticamente fichas: subrayadas, con destacador... bien. Así nos aseguramos de, efectivamente, trabajar la escritura como una herramienta.
En cuanto al contenido, si bien me parece un resumen eficiente, echo de menos tu foco... ¿para qué sirve esta reflexión? ¿qué asepctos ilumina, punto de partida de cuáles otras reflexiones puede ser? ¿qué aparentes contradicciones hay entre este texto y el resto de la tanda? Eso falta: un poquito más de diálogo.

Ojo con algunas formulaciones que pueden resultar algo erróneas. Por ejemplo, en el punto 1, ¿qué es el "corpus interno" de cada individuo? Yo, al menos, me perdí. Desarrollar.

Natalia dijo...

¡UPA! ¡el APA!

Publicar un comentario