Oposición entre lo hablado y lo escrito trasciende a la distinción superficial de "lengua hablado espontánea" y "lengua escrita refinada".
"Algunas operaciones cognitivas diferentes"
"Debemos a la escritura el poder imaginar la lengua como algo pensable. Se puede pensar en las palabras, verlas, sacarlas del contexto (G. Cardona, 1990, p.188)" (30).
En la retórica grecorromana se tenía plena conciencia y dominio cabal de las acciones realizadas, tomando en cuenta que ambos criterios se respaldaban únicamente en la oralidad.
Concepción de la escritura en la época antigua: "enlentece los procesos mentales y de cuya práctica resultan hábitos incompatibles con la palabra hablada, estorba y traba el pensamiento y obstaculiza el curso de la improvisación (F. Desbordes, 1996, p. 180)" (31).
J. Goody propone una concepción de la escritura como una manera de domesticar la mentalidad salvaje, ya que, "sin escritura, no es posible lograr un análisis de la lengua" (31), de palabra o de las formas de la conciencia lingüística.
D. Olson distingue entre "lo que un texto quiere decir y lo que dice literalmente (en inglés to mean y to say)" (32).
- To say: Dominio de la escritura. Exige de una repetición estricta. "La escritura está hecha para anotar lo que se dice, más que lo que se quiere decir" (33).
- To mean: Dominio de la oralidad. Los "actos orales elaborados" son casos extraños en la actualidad.
Atención dirigida a la forma: "Una cultura oral preserva la información contenida en los textos literarios dándole una forma que se pueda memorizar: ritmos, regularidades fónicas, simetrías" (32).
- Fijación de la forma fónica de palabras por medio de la escritura.
"Lo escrito presente en lo oral"
"Un sistema de escritura desemboca en textos escritos que se leen - es decir, son leídos - y desde ese momento se convierten en modelo de lo que se dice (D. Olson, 1994, p. 86)" (34).
Recurrencia en el discurso oral al uso de medios de expresión característicos de la escritura, como lo son: "las marcas de puntuación y de tipografía [,] el signo de exclamación, la coma, la mayúscula o las comillas" (35). De igual forma, "el acento de insistencia, el alargamiento, la subida de tono, el cambio de ritmo, etc." (35) desempeñan marcas orales que no pueden ser fácilmente transcritas al discurso escrito.
- "Recurso constante, entre los hablantes con fuerte cultura letrada, a la forma gráfica de los enunciados" (36).
"Las discriminaciones, oralmente y por escrito"
Los criterios que utiliza la escuela o la justicia presuponen una mayor recurrencia al empleo de procedimientos gráficos que a los de carácter oral, por lo que supondrían "un valor mayor" dentro de los registros de la lengua. Esto es falso, ya que hay ciertas situaciones en las que es más conveniente el uso de discriminantes orales.
"Los modos de producción
"Los enunciados escritos son producidos según un desarrollo lineal orientado. Es sobre este modelo que F. de Saussure proyectó los dos ejes de análisis del sintagma y el paradigma, retomados luego por R. Jakobson" (42).
- Eje del sintagma: "representa el encadenamiento de elementos que se suceden" (42).
- Eje del paradigma: se representa en sentido vertical y "no corresponde a nada que esté escrito, en la práctica ordinaria de un texto escrito. Es, dice Saussure, el eje mnemónico de las series potenciales" (42): series léxicas y series gramaticales. Los elementos del eje paradigmático poseen, según Saussure, un carácter "latente".
Escritura como producto acabado: "En los borradores, el que escribe vuelve con frecuencia hacia atrás sobre el eje de los sintagmas. [...] Las etapas de confección del texto se borran en el texto escrito, tal como lo concebimos, en tanto producto terminado" (43).
Habla como producto rara vez acabado: "En el uso conversacional, la lengua hablada deja ver las etapas de su confección [...,] no es posible borrar lo que se acaba de decir. [...] Deja de distinguirse lo que pertenece al desarrollo sintagmático de lo que, viniendo del orden paradigmático, se encuentra indebidamente en la misma línea" (43). En la producción oral se produce un efecto de acumulación paradigmática que puede o no ser estilístico, pues no hay posibilidad de omitir lo ya dicho, sino solo de retocar el sintagma nominal para modificar su estructura o completarla, basándose en la idea de secuencia máxima.
Característica esencial del habla: "facilidad para inducir oraciones incisas" (48), frecuentes en los monólogos, como forma de "pronunciarse frente a la elección de una palabra" (48). Debido a esto, el discurso pierde su linealidad y se comprende una ramificación de ellos que se "entrecruzan" como si fueran distintos elementos. Esta característica es ajena al discurso prosaico escrito, pero hay poetas que proponen que de este fenómeno surge el "nacimiento del lenguaje", ya que el pensamiento genera diversas respuestas al ser producido por impulsos discontinuos que se distinguen a través de titubeos y respuestas erróneas. Tipos de oraciones incisas:
Característica esencial del habla: "facilidad para inducir oraciones incisas" (48), frecuentes en los monólogos, como forma de "pronunciarse frente a la elección de una palabra" (48). Debido a esto, el discurso pierde su linealidad y se comprende una ramificación de ellos que se "entrecruzan" como si fueran distintos elementos. Esta característica es ajena al discurso prosaico escrito, pero hay poetas que proponen que de este fenómeno surge el "nacimiento del lenguaje", ya que el pensamiento genera diversas respuestas al ser producido por impulsos discontinuos que se distinguen a través de titubeos y respuestas erróneas. Tipos de oraciones incisas:
- Microvariaciones
- Microoposiciones
- Microcomparaciones
"Dificultades de la trascripción de lo oral"
La oralidad implica un auxilio de las representaciones visuales dentro de su análisis, ya que está compuesta de símbolos fonéticos (materia fónica) que se logran emplear mediante el uso de la memoria. "Es por ello que la mayor parte de los grandes corpus de la lengua hablada toman como base la escritura ortográfica", pero no se puede suponer que por ello la escritura actúe como un ente meramente transcriptor de lo oral, lo escrito no es igual a la transposición de los discursos orales.
- "Es difícil anotar por medio de la escritura ciertas características de la propia materia fónica" (51).
- No puede lograrse un "realismo" total con las "transcripciones escritas".
- "Los usos tipográficos comunes no están hechos para registrar con comodidad las pausas o las interrupciones" (51).
- "El uso convencional de los signos de puntuación no está en relación directa con los fenómenos de la lengua hablada que se supone representa" (51-52), como ocurre en el caso de signos "expresivos" o fenómenos de fuerza ilocutoria.
- En el francés, por ejemplo, no es posible escribir neutralizaciones de forma sencilla, ya que se tiende a la ambigüedad. Los "truncajes ortográficos" se emplean tradicionalmente como método de descalificación del habla de individuos particulares o como símbolo de la deformación del pensamiento.
- "Dificultades para "oír" la lengua hablada" (53): Selectividad en el análisis de la oralidad, en la que participa la interpretación y la percepción de cada uno de los "oyentes". "Mediante la reconstrucción de lo que el hablante "quiso decir" logramos - más o menos bien- percibir lo que se dice" (54): Percepción ligada a la noción de "to mean".
"Elección de convenciones de transcripción"
(GARS)
1. Elementos no ortografiables: llamada de nota y transcripción fonética
2. Puntuación: ninguna
3. Mayúsculas: en los nombres propios (y título de libros, películas)
4. Números: escribir en letras (salvo número de teléfono)
5. Pausas:
pausa corta +
pausa larga - -
interrupción ///
6. Incomprensible: XXX
(tantas X como sílabas discernibles)
7. Superposiciones: .....
.....
8. Multitranscripciones: / ..., .../
9. Ortografías a elección: (...):
il a des ami(es) [tiene amigos(as)]
10. Esbozo de palabra: -
ca-casilleros vacíos
2 comentarios:
Clau:
Excelente nuevamente como ficha/resumen, me falta tu foco, tu valoración aunque sea un breve párrafo. Acá también hizo falta el diálogo con los textos de Olson que tu ya conoces y los dos de 2009 que comentamos en clases.
Saludos!
Perdón, me comí una coma:
"me falta tu foco, tu valoración, aunque sea un breve párrafo"
Publicar un comentario